
La Expo 2000 fue la primera Exposición Universal en
Alemania y se celebró del 1 de junio al 31 de octubre de 2000 en el recinto
ferial de la ciudad de Hannover bajo el lema Hombre, naturaleza y tecnología
- origen de un nuevo mundo.
La Oficina Internacional de Exposiciones (BIE) decidió el 14 de junio de 1990 en París con un voto de mayoría contra Toronto a la ciudad de Hannover como sede de la Expo 2000.
La Oficina Internacional de Exposiciones (BIE) decidió el 14 de junio de 1990 en París con un voto de mayoría contra Toronto a la ciudad de Hannover como sede de la Expo 2000.
En su candidatura se fijaron como objetivos lograr una
exposición con visiones para el futuro y modelos para el equilibrio entre el
hombre, la naturaleza y la tecnología con cara a presentar soluciones para la
convivencia de más de 6 mil millones de personas en nuestro planeta.
Se construyó un parque temático con diversos
pabellones recreativos de los principales problemas de la vida actual (trabajo,
educación, salud, alimentación, medio ambiente, energía, necesidades básicas,
conocimiento, movilidad, siglo XXI) y su proyección al futuro.
La Expo se realizó en el recinto de la Feria de Hannover, la más importante del
país, que se encuentra en el barrio de Kronsberg, en la parte sur de la ciudad.
Inicialmente se contaba con los terrenos de la Feria de Hannover, su
superficie fue ampliada utilizando terreno libre al sur de la autovía Hannover
- Fráncfort del Meno, quedando así la Expo repartida en dos zonas (norte y sur)
unidas por un puente y un teleférico. En total se contaron con 160 ha (100 en
la parte sur y 60 en la norte)...Muchos países se presentaron con originales pabellones
levantados especialmente para la


En los cinco meses que duró la Expo se registraron
cerca de 18 millones de visitantes. Si se tiene en cuenta la cifra que se
esperaba al inicio de la misma (unos 40 millones), se puede decir que la Expo
no tuvo ni la mitad de éxito de afluencia del esperado. Esto dio como resultado
que el balance general fuera negativo y que muchas empresas hayan registrado
ganancias exiguas.
Los factores que influyeron a esto fueron el precio
tan elevado de las entradas (semanas después de la inauguración tuvieron que
ser rebajadas), la poca cobertura que se le dio en el extranjero y el mal
tiempo reinante en los primeros meses.
España en Hannover

Para España, el hecho de que la muestra se celebre en la frontera temporal del primer y segundo milenio, tras la expo sevillana, y tenga como escenario Alemania, uno de los centros neurálgicos del negocio turístico español, hace doblemente importante la participación. El pabellón español tiene interés ecológico: un anfiteatro desmontable de planchas de corcho
que ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados, a
cuyo interior se accede por los vanos que forman sus 43 columnas.
En el primero de los bloques temáticos que estructuran la visita el Pabellón, que supuso una inversión de 1.500 millones de pesetas, el visitante descubría la Sierra de Atapuerca, lugar donde fueron hallados los restos del primer europeo conocido: el Homo Antecesor.
El segundo bloque, titulado genéricamente "España es su gente", muestra las actividades de las organizaciones no gubernamentales que operan en el país y ensalza la solidaridad de los españoles. El recorrido continua por las secciones: Mirar al cielo para salvar la Tierra, en referencia a las labores de investigación del Instituto Astrofísico de Canarias, y España es una sola Tierra, por ser este país el que cuenta con la mayor diversidad de Europa en especies y espacios naturales -doce parques nacionales y más de 500 espacios protegidos-.
En el quinto apartado, La sala de la Palabra, presenta su pluralidad lingüística y ensalza el castellano como lengua que hablan más de 300 millones de personas, y convirtiéndose en el instrumento expresivo de una comunidad que abraza dos mundos y multitud de razas.
El último bloque lleva por título Diálogos de Arte, espacio en el que los artistas contemporáneos mostraron la capacidad creativa de España y sus vínculos con una sociedad humanamente más justa. La presentación de España se complementaba con un amplio programa cultural.
Pabellón de Holanda
Se trató del pabellón más famoso de toda la muestra. Holanda es un país con alta densidad de población. Es el mejor ejemplo de cómo un país tiene que dar forma al entorno para satisfacer sus necesidades. Se trata de un país que en muchas ocasiones ha tenido que ganarle terreno al mar y que apuesta igualmente por soluciones verticales a la hora de construir.
Se trató del pabellón más famoso de toda la muestra. Holanda es un país con alta densidad de población. Es el mejor ejemplo de cómo un país tiene que dar forma al entorno para satisfacer sus necesidades. Se trata de un país que en muchas ocasiones ha tenido que ganarle terreno al mar y que apuesta igualmente por soluciones verticales a la hora de construir.
Esta última idea se muestra en el pabellón que
distribuye diferentes espacios verdes en varios niveles.
Hablamos de un espacio público en varios
niveles, y un espacio adicional en la planta baja para la visibilidad y
accesibilidad, la cual queda totalmente abierta, siendo una especie de plaza
transitable.
La idea del pabellón se caracteriza por la
superposición de seis modelos de paisaje.
Desde la planta baja, el "paisaje de dunas" que conduce al "paisaje de invernadero", espacio en el que la naturaleza y, sobre todo, la producción agrícola, mostraron una fuerte unión con la vida, incluso en el nuevo mundo de alta tecnología.
En el "pot landscape" donde encontramos grandes macetas que albergan las raíces de los árboles ubicados en la planta superior, que combinado con medios digitales de luz y mensajes de color a través de pantallas juegan con la idea de naturaleza e innovación.
"El paisaje de la lluvia” que simulaba un bosque, cuyos troncos sostenían este nivel, y culminando el edificio, el " paisaje polder " (zonas ganadas al mar), una gran zona verde con generadores eólicos.

Desde la planta baja, el "paisaje de dunas" que conduce al "paisaje de invernadero", espacio en el que la naturaleza y, sobre todo, la producción agrícola, mostraron una fuerte unión con la vida, incluso en el nuevo mundo de alta tecnología.
En el "pot landscape" donde encontramos grandes macetas que albergan las raíces de los árboles ubicados en la planta superior, que combinado con medios digitales de luz y mensajes de color a través de pantallas juegan con la idea de naturaleza e innovación.
"El paisaje de la lluvia” que simulaba un bosque, cuyos troncos sostenían este nivel, y culminando el edificio, el " paisaje polder " (zonas ganadas al mar), una gran zona verde con generadores eólicos.
Desde un punto de vista constructivo, Holanda hace
hincapié en lo natural-artificial, con la superposición de materiales
transparentes y opacos, y la tecnología de áreas verdes, abriéndose y
cerrándose hacia fuera.
El edificio ahorra energía, tiempo, espacio, agua e
infraestructura, Creando así un mini ecosistema que intentara encontrar
soluciones a una posible falta de luz y terreno.
El lenguaje de la arquitectura se planteó como un oleoducto para que plantea nuevas soluciones a los problemas de la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales, la congestión y la habitabilidad de nuestros centros urbanos.
El lenguaje de la arquitectura se planteó como un oleoducto para que plantea nuevas soluciones a los problemas de la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales, la congestión y la habitabilidad de nuestros centros urbanos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario